
JUSTICIA Y ODS. CAMINO HACIA LA AGENDA 2030
ODS 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas
Fecha: 28 de septiembre de 2023
Hora: 8: 30 am a 10:30 am)
Lugar: Sede Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas: carrera 7 No 40 – 62 de Bogotá. Sala de Audiencias edificio Gabriel
Apoyan:

En el camino hacia la paz social en Colombia, resulta adecuado realizar una serie de conferencias que aborde diferentes formas de restauración con el fin de promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, tal como se establece en el ODS 16 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
En la actualidad, Colombia se encuentra en un proceso de transición hacia la consolidación de la paz, después de un conflicto armado de más de medio siglo, y la promoción de la justicia y la resolución de conflictos es una de las áreas fundamentales para el logro de este objetivo. La paz en el hogar, la paz social y la seguridad jurídica de los derechos humanos representa uno de los mayores desafíos sociales y de derechos humanos en la actualidad. El sobreendeudamiento de muchas familias y empresas se vio agravado tras la pandemia y, a pesar de las soluciones normativas, éstas se han visto sobredimensionadas por el uso de la inteligencia artificial.
La conferencia “El uso de la inteligencia artificial en los procedimientos de insolvencia: el gran desafío de europeo y de los países iberoamericanos” analiza el uso de la inteligencia artificial en los procedimientos de insolvencia es cada vez más necesario ante el aumento del número de casos en Europa y los países iberoamericanos.
La inteligencia artificial puede ayudar a manejar grandes cantidades de datos y a analizarlos de manera rápida y eficiente, lo que puede permitir una detección temprana de problemas de insolvencia y una toma de decisiones basada en información más precisa. Además, la inteligencia artificial puede ayudar a predecir posibles resultados y patrones, lo que puede permitir una gestión más efectiva de los procedimientos de insolvencia. Sin embargo, el desafío es implementar de manera efectiva la inteligencia artificial para que sea ética y responsable, y que no reemplace completamente la toma de decisiones humanas.
En especial la importancia de la detección de la insolvencia de forma temprana para que los procedimientos preconcursales y concursales sea. Mecanismos que ayuden a superar la insolvencia y no acaben con la liquidación de las compañías (en caso de personas jurídicas) o de todo el patrimonio del deudor (en caso de personas físicas)
El procedimiento de insolvencia en España está regulado por la Ley Concursal, incluyendo la Ley de Segunda Oportunidad, que tiene como objetivo ayudar a las personas físicas y autónomos a cancelar sus deudas y obtener una segunda oportunidad. La Ley establece procedimientos concursales, como el concurso voluntario y el concurso necesario, y un procedimiento abreviado para los casos más simples y rápidos. Además, la Ley de Segunda Oportunidad proporciona un procedimiento de exoneración de deudas para las personas insolventes que cumplen ciertos requisitos, como ser residente en España y ser incapaz de pagar sus deudas.
En Colombia, en cambio, los procedimientos de insolvencia están regulados por la Ley 1116 de 2006, que establece un régimen de insolvencia para empresas. Además, la misma Ley permitió la creación de un proceso de insolvencia de persona natural no comerciante, el cual se encuentra actualmente regulado por el Código General del Proceso. Los procedimientos en Colombia pueden ser llevados a cabo por los centros de conciliación autorizados, los jueces civiles, y el Ministerio Público puede hacerse presente en el proceso.
La jornada podría ser de gran utilidad para profesionales de la comunidad jurídica, empresarial, líderes comunitarios, estudiantes y miembros de la sociedad en general, ya que brindaría un espacio para reflexionar sobre la temática.
8:30h Bienvenida e instalación:
Pontificia Universidad Javeriana. Director del Departamento de Derecho Procesal. Presidente del Colegio de Abogados de la Pontificia Universidad Javeriana.
Eva Ferrer Galcerán. Consejera de Presidencia para la Reconciliación Nacional
PONENCIAS:
Conferencia 1 : Paz en el hogar
Conferencista: Dr. Jesús Sánchez García, Decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona. Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Consejo de la Abogacía Catalana.
Conferencia 2: El uso de la inteligencia artificial en los procedimientos de insolvencia: el gran desafío de Europa y de los países Iberoamericanos
Conferencista: Dr. Octavio Gracia, Cofundador de Think it Consulting y Think it Idea
Conferencia 3: Los derechos de los consumidores, insolvencia personal y paz social
Conferencista: Eugenio Ribón Seisdedos. Decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid. Consejero del Consejo General de la Abogacía Española
Conferencia 4: Régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y Proyecto de Ley N° 269 de 2022.
Conferencista: Dr. Carlos Mario Montiel. Centro Conciliación, Arbitraje y Amigable composición APG, Paz & Reconciliación y Federación Colombiana de Centros de Conciliación Fedecentros MASC.
10:00h
Exposición:buenas prácticas de IA en el ámbito jurídico a nivel global
Conferencista: Ivonne Alzate. Directora VLEX Colombia
10:20h Conclusiones
Claudia Patricia Flórez Hernández, Docente Universitaria, Decana de la Mujer del Colegio Colombiano de Derecho Social (Coldesocial), vicepresidenta del Comité de Derechos Humanos y de la Mujer de la Federación Interamericana de Abogados.
Emilio Ramírez Matos, abogado, diputado de la Junta de Gobierno del ICAM
Clausura: AUTORIDAD ACADÉMICA UNIVERSIDAD JAVERIANA
- Jesús Sánchez García
Abogado. y Máster Universitario de Investigación en Ciencias Jurídicas por la Universidad Abat Oliba-CEU.
Decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona. Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Consejo de la Abogacía Catalana. Consejero del Consejo de la Abogacía Española. Presidente de la Asociación Intercolegial de Cataluña que agrupa 100 Colegios Profesionales. Ha formado parte de varias Comisiones de Trabajo a nivel institucional, participando en la elaboración de propuestas legislativas catalanas y españolas.
Es autor de la monografía La cosa juzgada en el ámbito de los consumidores y los efectos retroactivos de la cláusula suelo declarada abusiva y codirector de la obra Cláusula rebus sic stantibus y ha colaborado en varias obras colectivas, así como en la publicación de un extenso repertorio de artículos doctrinales en revistas jurídicas especializadas, principalmente en materia de derecho procesal y derecho de consumo.
Además, cuenta con numerosas distinciones del ámbito de la Justicia, entre ellas la Medalla al mérito de la Abogacía por el impulso a la Ley de Segunda Oportunidad en España.
- Octavio Gracia
Abogado, economista y emprendedor. Formado en el campo de la auditoría financiera y consultoría empresarial. Cofundador de Think it Consulting y Think it Idea, consultoría de internacionalización y de gestión de inversiones. Profesor en el Máster de Contabilidad y Gestión en la Escuela de Administración de Empresas (Barcelona).
Fundador de la Asociación Think it UP! de apoyo al emprendimiento y a la segunda oportunidad; ayudamos a emprendedores sin recursos y a personas en situación de insolvencia.
- Claudia Patricia Flórez Hernández
Abogada, Docente Universitaria, Decana de la Mujer del Colegio Colombiano de Derecho Social (Coldesocial), vicepresidenta del Comité de Derechos Humanos y de la Mujer de la Federación Interamericana de Abogados, Magister en Derechos Humanos y DIH, Directora del Consultorio Jurídico de la universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, y Directora de ALMA.
- Emilio Ramírez Matos, abogado, diputado de la Junta de Gobierno del ICAM.
Como coordinador de Extranjería del ICAM, impulsó la movilización para la acogida de menores y personas vulnerables de Ucrania y diversos proyectos con los Ministerios de Justicia y Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
- Eugenio Ribón Seisdedos
Decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid. Presidente del Consejo de Colegios de Abogados de la Comunidad de Madrid. Árbitro de la Corte Arbitral del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
Experto en protección de consumidores y usuarios. Ha sido Árbitro de la Junta Nacional de Arbitraje de Consumo. Consejero del Consejo General del Sistema Arbitral de Consumo. Representante del Reino de España en el Grupo Europeo Consultivo de Consumidores de la UE. Representante de la Comisión Europea en el Diálogo de Consumo UE-Japón. Consejero del Consejo Asesor de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Presidente de la Asociación Española de Derecho del Consumo. Colaborador honorífico de la Universidad Complutense