Diplomado "María" en El Salado

El 17 de diciembre iniciamos el diplomado – “MARÍA: Resolución de conflictos, una estrategia de fortalecimiento del tejido social y construcción de paz desde las voces de las Mujeres Unidas de El Salado-, que busca proporcionar a MUS herramientas de formación, en técnicas particulares de tratamiento del conflicto como la negociación, la mediación y la conciliación, haciendo especial énfasis en el conocimiento, la historia y el tratamiento del conflicto armado colombiano y en las perspectivas de la reconciliación nacional, con base en el conocimiento de experiencias similares a nivel internacional.

Este diplomado de 120 horas académicas está dirigido a 25 mujeres de la asociación y 10 hombres miembros del corregimiento del Salado, con el fin de fortalecer sus procesos de formación, con enfoque en la inclusión social, donde participarán con sus saberes y experiencias los diferentes géneros, como parte del respeto a la diferencia, construcción de convivencia y diálogo con perspectiva de género técnicas.

Para APG, hablar de perspectiva de género o enfoque de género es hablar de igualdad desde una visión inclusiva, aplicada como una estrategia de análisis que permite, de un lado, analizar situaciones, programas, legislaciones con perspectiva de género y, del otro, definir acciones concretas encaminadas al logro de la igualdad. En tal sentido, podemos decir que el enfoque de género permite analizar y comprender creencias, normas sociales, prácticas, así como propender por programas, legislaciones, lineamientos, guías, entre otras acciones encaminadas a la igualdad de género, entendida como el goce efectivo de derechos, responsabilidades y oportunidades, independientemente del sexo que se tenga al nacer y se fundamenta en la no-discriminación de niñas, niños, adolescentes, hombres, mujeres, personas con orientaciones sexuales. En ese sentido, la igualdad de género propende porque en contextos sociales y culturales no existan prácticas de discriminación u homofóbicas que fomenten la intolerancia y alienten diversas formas y modos de violencias. Atendiendo a lo expuesto, la igualdad de género se considera un principio jurídico, ético y político universal que demanda condiciones igualitarias en acciones concretas como: i) participación política; ii) acceso a la educación; iii) mercado de trabajo; iv) restablecimiento de derechos por violencias de género; v) legislaciones destinadas a asegurar medidas que garanticen la equidad de género. (OCDE, Objetivo 5).

Metodología

Es un diplomado semipresencial, en el que se aplicará la metodología creada por APG, de aprendizaje experiencial al servicio, es decir, con un proceso de aprender a través de experiencia y de la práctica, de aprender a través de la reflexión sobre el hacer y de aplicar estos conocimientos al servicio a la comunidad, aplicando los conocimientos y conceptos. Se busca que los 35 participantes aprendan haciendo, a partir de los propios contextos de la comunidad.