51 líderes y lideresas de Villagarzón y Puerto Leguízamo (Putumayo), recibieron el título de Conciliadores en Equidad, el 24 y 25 de agosto respectivamente.
27 Conciliadores en Equidad Villagarzón
24 Conciliadores en Equidad Puerto Leguízamo
Gracias al apoyo del Programa Justicia Inclusiva de USAID y del Ministerio de Justicia y del Derecho, a través del proyecto Justicia y Convivencia a tu Alcance, desde hoy los recién graduados quedan avalados por Minjusticia, y a la espera de su resolución de nombramiento, para apoyar la conciliación de los conflictos y lograr la convivencia pacífica en sus comunidades aplicando los Métodos de Resolución de Conflictos de la Caja de Herramientas.
Otro de los componentes de este proyecto es el desarrollo de programas de formación en Mediación Escolar, en el que participaron el pasado mes de marzo,132 docentes y 115 estudiantes de las instituciones educativas Guillermo Valencia de Villagarzón y Cándido Leguízamo, José María Hernández y Luis Carlos Galán en Puerto Leguízamo.
Esteban Camilo Rojas, gobernador del resguardo Piedra Sagrada la gran Familia de los Pastos, expresó “muy agradecido porque el día de hoy cerramos esta formación en Conciliación en Equidad, hoy nos graduamos como Conciliadores en Equidad, un reto más para nuestros proceso de liderazgo, nuestros procesos sociales, servir de conciliadores en los diferentes sectores de nuestro municipio de Villagarzón”.

La conciliación en sus diversas modalidades es una figura cuyos propósitos son facilitar el acceso a la justicia, generar condiciones aptas para el diálogo y la convivencia pacífica, y servir como instrumento para para la construcción de paz y de tejido social.
¿Conciliación en Equidad?
De manera específica, la Conciliación en Equidad es un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias con la ayuda de un tercero neutral y calificado denominado conciliador quien además de proponer fórmulas de arreglo, da fe de la decisión en el acuerdo entre las partes que concilian.
David Jacanamejoy Ágreda, de 19 años de edad, uno de los participantes más joven que participó de este proceso de formación en Villagarzón aseguró lo siguiente: “Me capacité en Conciliación en Equidad, para ayudar a mi comunidad, a solucionar los conflictos que se puedan presentar y ayudar a mejorar la convivencia en mi comunidad dialogando pacíficamente”.
Los diálogos ciudadanos.
En el marco de este proyecto, se realizaron diálogos ciudadanos en los que las comunidades y la institucionalidad de Villagarzón y Puerto Leguízamo fueron los que seleccionaron la Conciliación en Equidad y la Mediación escolar como métodos de resolución de conflictos para ser implementado en estos municipios, con el fin de apoyar la prevención de la violencia, la resolución pacífica de conflictos y el acceso a la justicia de sus habitantes.
Justicia y Convivencia a tu Alcance también puso en marcha un proceso formativo en Métodos de Resolución de Conflictos con 56 funcionarios de Casas de Justicia y Centros de Convivencia de San Miguel, Puerto Caicedo y Puerto Asís.
Así mismo, dentro de las estrategias de promoción de los Mecanismos de Resolución de Conflictos se adelantan acciones para el fortalecimiento de redes de MRC, en paralelo al Curso virtual gratuito en el que están participando más de 100 líderes, comunicadores, funcionarios, entre otros, de Villagarzón, Puerto Leguizamo, Puerto Guzmán, Valle del Guamuez, Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo y San Miguel.
Por su parte, María Mercedes García Perdomo, Presidenta de APG, Paz & Reconciliación, afirma que como parte del trabajo de esta entidad en el territorio, “en el mes de mayo se inauguró el Centro de conciliación APG sede Mocoa y se desarrolló el primer Diálogo Territorial en Putumayo para el fortalecimiento de los Mecanismos de resolución pacífica de conflictos”.
Los Operadores de Justicia.
Sumado a lo anterior y con la intención de ayudar a que la comunidad pueda tener ‘Justicia y convivencia a su alcance’, la fundación APG Paz & Reconciliación, con el apoyo del Programa Justicia Inclusiva de USAID, vienen implementando una estrategia de comunicaciones en los municipios de Puerto Asís, Puerto Caicedo, Orito, Valle del Guamuéz, San Miguel, Villagarzón, Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo, que tiene como objetivo visibilizar a los Operadores de Justicia presentes en cada uno de estos municipios, para que de esta forma, la comunidad se informe sobre qué actores de justicia prestan servicios en su comunidad, dónde están ubicados y cómo pueden acceder a ellos para recibir orientación y atención para solucionar sus conflictos.