RESOLUCIONES MASC es el primer congreso internacional, enfocado en la promoción y difusión de los servicios de la resolución pacífica de controversias, mecanismos alternativos de solución de conflictos y herramientas de justicia no formal, con énfasis en la inclusión, la prevención de violencias de género, la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, y la promoción del acceso a la justicia de poblaciones con discapacidad, LGBTI y comunidades indígenas y afrodescendientes. Así mismo, RESOLUCIONES MASC busca promover la protección medioambiental y la sostenibilidad, mediante el empoderamiento de las comunidades y la promoción de alternativas para la resolución de conflictos socioambientales.
16:00 – 17:00 hora Col.
-INSTALACIÓN DEL EVENTO-
LANZAMIENTO: MEDIACIÓN FAMILIAR, PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Lanzamiento del Centro de mediación familiar APG, Paz & Reconciliación, herramienta para la prevención de las violencias de género y la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
17:00 – 18:30 hora Col.
PANEL 1: RETOS Y DESAFÍOS DE LOS MASC CON ENFOQUE EN GÉNERO
Los métodos participativos de resolución de conflictos en la prevención de las violencias de género: una mirada desde la justicia restaurativa.
Conciliación Extrajudicial, Violencia contra la Mujer y Mediación Familiar Experiencia del Perú.
Modos Originarios de Resolución de Conflictos y la invisibilidad del rol de las mujeres indígenas.
Una mirada al conflicto familiar con perspectiva de género, lo conciliable y lo irrenunciable, prohibición de confrontar a la víctima con el presunto agresor, violencia institucional.
18:30 – 20:30 hora Col.
PANEL 2: PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MASC
La protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la implementación de la conciliación en equidad y la conciliación en derecho.
La mediación escolar para la prevención de la violencia escolar.
Enfoque diferencial e interseccional en las estrategias de mediación escolar.
Justicia restaurativa y los conflictos con los adolescentes.
Participación de niños, niñas y adolescentes en mediaciones ante comisarías de familia.
16:00 – 17:00 hora Col.
PANEL 3: EL ARBITRAJE, LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS CONFLICTOS AMBIENTALES
El arbitraje en conflictos medioambientales.
Derechos Humanos, medio ambiente y arbitraje.
17:00 – 18:30 hora Col.
PANEL 4: IMPLEMENTACIÓN DE LOS MASC PARA LA SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL
18:30 – 19:30 hora Col.
PANEL 5: LOS MASC Y EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD
Barreras y acciones para el fortalecimiento del acceso a la justicia de las poblaciones con discapacidad a través de los MASC.
19:30 – 20:30 hora Col.
PANEL 6: RETOS IMPLEMENTACIÓN DE LOS MASC EN POBLACIONES LGBTI
Para leer más detalles, clic sobre el nombre de cada conferencista.
Para leer más detalles, clic sobre el nombre de cada moderador .
Las personas interesadas en obtener el certificado de participación al congreso deben consignar $50.000 (cincuenta mil pesos colombianos), a la cuenta de ahorros # 87643548737 de Bancolombia y enviar el soporte al WhatsApp de APG: 314 3699097.
Promover la paz, el acceso a la justicia, la resolución pacífica de conflictos y la protección animal y medioambiental, mediante el uso e implementación de los mecanismos de resolución de conflictos (MRC), los mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC), y las herramientas para la administración de justicia no formal y comunitaria, con fundamento en la prevención de las violencias de género, la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, la promoción del acceso a la justicia de poblaciones con discapacidad, LGBTI y comunidades indígenas y afrodescendientes, la implementación de estrategias para la protección socioambiental y la sostenibilidad, y el empoderamiento femenino y comunitario.
Coordinadora Centro de Mediación Familiar APG. Abogada especializada en derecho de familia, derechos de los niños y contratación estatal. Experta en leyes y procesos que rigen la aplicación de la justicia con respecto a la infancia y la adolescencia Aptitud para trabajo en equipo, con gran capacidad de liderazgo. Excelente disposición para orientar, dirigir, vigilar y controlar asuntos legales en forma estratégica; además experiencia laboral en diversas ramas del derecho.
Comprometida con la aplicación de leyes y normas para garantizar la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y con relación a las violencias de género.
Presidenta y fundadora de APG, Paz & Reconciliación. Fundadora de la Fundación Liborio Mejía y de la Federación Colombiana de Centros de Conciliación, Fedecentros MASC. Presidenta de Fedecentros MASC. Comunicadora Social y Periodista, con estudios en Derecho, doble maestría en Asuntos Públicos y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Austin en Texas; especialista en Gerencia Social. 21 años de experiencia profesional. 15 años de experiencia en dirección de proyectos para el desarrollo en regiones altamente afectadas por el conflicto armado como Catatumbo, Montes de María, Urabá antioqueño, Sur de Córdoba, Sur de Bolívar, Pacífico Nariñense y en departamentos como Chocó, Meta, Putumayo y Arauca, así como en todo el territorio nacional. 10 años de experiencia en programas de acceso a la justicia y de promoción de la resolución pacífica de conflictos. 9 años de experiencia como Directora de Centro de Conciliación.
Miembro honorario APG, Paz & Reconciliación. Arbitro y conciliador Mario Córdoba Abogado de la Universidad Nacional de Colombia. Estudios de Maestría en la Universidad del Rosario. Docente de la Universidad Nacional. Coordinador de la Sede de Conciliación de Engativá del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Coordinador del Programa Nacional de Justicia en Equidad del Ministerio del Interior y de Justicia. Subdirector del Centro de Arbitraje de la Asociación de Exmagistrados de las Altas Cortes. Asesor del Proyecto de Donación Japonesa del Banco Mundial. Asesor del Despacho del Viceministerio de Promoción de la Justicia y Director de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos del Ministerio de Justicia y del Derecho. Apoderado General de la Transportadora de Gas Internacional. Miembro de la Mesa de Expertos para la reforma de la Ley de Conciliación o Proyecto de Ley 066 de 2020. Docente en temas de MASC e Insolvencia. Árbitro, Conciliador y Operador de Insolvencia del Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Orinoquia Cencoarbo.
Abogada, mediadora, docente e investigadora, funcionaria judicial mediadora y conciliadora penal, cargo por concurso en Ministerio Público Fiscal del Poder Judicial de Neuquén. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (2014), cuenta con un Máster en mediación penal por la Universidad de Valencia, España y es Especialista en Mediación penal juvenil. Integrante de la Red Federal de Mediadoras con perspectiva de género de la República Argentina.
Es autora de los libros: “Justicia Restaurativa. Nuevos procesos penales”, “Mediación penal. Fines y fundamentes de una práctica restaurativa”, “Juicio Abreviado. Posible tensión con principios constitucionales”, y “Medidas alternativas a la pena de prisión. Suspensión del Juicio a Prueba. Aplicación en la Justicia Federal de Córdoba” y de otros artículos sobre prácticas restaurativas.
Abogada de Familia. Especialista en Derecho de Familia y Medios Alternativos de Solución de Conflictos. Violencia contra la Mujer y los integrantes del grupo familiar. Conciliación Extrajudicial especializada en familia. Mediación Familiar. Mediación Escolar. Mediación Penal. Arbitraje. Dispute Boards. Jurídico Societario.
Antropóloga de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz – Bolivia, con Maestría en la Universidad de la Cordillera en Ciencias Sociales con mención en Antropología también en La Paz Bolivia. Especialista en el área de conflictos, con curso de Antropología de Conflicto con el Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación de Oviedo – España, Diplomado Latinoamericano en Conflictología con el Instituto de Mediación de México. Experiencia laboral en el área de resolución de conflictos desde el año 2006 cuando en la Fundación UNIR Bolivia trabajando temas de Cultura de Paz, Derechos Humanos, Resolución Constructiva de Conflictos, Género, Interculturalidad, Bien Común, Modos Originarios de Resolución de Conflictos y decodificación de la violencia en las escuelas, así como la facilitación en estos temas con diferentes públicos. Diseño metodológico para llevar adelante diálogos departamentales y uno nacional para la construcción de Agendas de Paz en Bolivia, así como la facilitación de los mismos en 9 departamentos de Bolivia. En el área de investigación, responsable del diseño metodológico además de investigadora principal de “Las representaciones sociales del Bien Común y/o Público en Bolivia”; “Agenda de Género en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia”. Por otra parte, realicé el diseño metodológico y coordiné la investigación “Representaciones sociales de violencia y paz en Bolivia”; Como investigadora del Centro de Investigaciones Sociales dependiente de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia para desarrollar una investigación sobre la “Crisis Política en Bolivia”.
25 años de experiencia y recorrido profesional entre el litigio y la asesoría en derecho, mis fortalezas, son entre otras, la coordinación de equipos de defensa judicial, representación legal con perspectiva de género, defensa especifica en asuntos laborales individuales y colectivos, protección del derecho a la salud. A lo largo de los últimos cinco (5) años, encontré una vocación para el trabajo en equipo, porque descubrí que solo a partir de la unión en las estrategias sociales, políticas y judiciales, se puede dejar una verdadera huella para las generaciones futuras de abogados, empoderar a las mujeres y buscar su participación, incentivando liderazgos con solidaridad y sin egoísmos, es un sueño y por eso son muchos los años que planeo invertir para que este sueño se convierta en realidad. «Para ser abogada, solo necesito deseo de aprender todos los días y capacidad de entender que la justicia puede aplicarse de muchas formas pero su verdadera esencia, está en identificar las necesidades reales de cada época pensando que inevitablemente lo que hoy es relevante y oportuno mañana será historia».
42 años de experiencia profesional, Especialista en Derecho de Familia, Directora de la Especialización en Derecho de Familia, Universidad del Rosario. Desde 2017-Actualmente, Profesora Derecho de Infancia y Adolescencia y Capacidad Legal de las Personas con Discapacidad- Especialización en Derecho de Familia.
antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, con una maestría en Fundamentos y Organización Pedagógica, especialista en relaciones internacionales de la universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá y Profesional Certificada por la Universidad de Salamanca en España, para Desarrollo de competencias emprendedoras en niños y jóvenes.
Se ha desempeñado como Docente en diferentes Universidades; actualmente con la Universidad Sergio Arboleda en el posgrado de “Derechos de los Niño”.
Trabaja como jefe del Programa para la Convivencia estudiantil para la competitividad Hermes desde hace 22 años con la Cámara de Comercio de Bogotá en programas de formación en Valores para planteles educativos de Bogotá y la región.
Programa Justicia Inclusiva-USAID.
Académico, Formador y Docente Capacitador.
Formación Académica: Licenciado en Derecho; Maestro en Impartición de Justicia; Maestro en Juicios Orales; Especialidad en Justicia Penal para Adolescentes; Doctor en Derechos Humanos; Docente Certificado por la SETEC MC-0012; Certificado Internacional en Practicas Restaurativas y como Instructor Autorizado; Certificado como AGENTE CAPACITADOR EXTERNO por la STPS con número de registro JIEH-67-12-09-MR4-0005.
Además cuenta con diversos Diplomados y cursos de formación, capacitación y especialización en el nuevo Sistema de Justicia Penal, Justicia Penal para Adolescentes, Mediación, Justicia Alternativa, Justicia Restaurativa, Prácticas Restaurativas, Programación Neurolingüística, Derechos Humanos y Formación Docente, entre otros (Acreditables)
Experiencia laboral: Con 30 años de servicio en la Administración Pública Estatal:
-Poder Ejecutivo, como la Comisión Estatal de Caminos, Secretaría de Programación y Presupuesto, Secretaría de Hacienda, Gubernatura del Estado de Chiapas, Coordinación General de Atención Ciudadana, Subsecretaría de Relaciones Políticas de la Secretaría de Gobierno, Secretaría de Desarrollo Social y la Coordinación General de Gabinetes dependiente de la oficina del C. Gobernador del Estado de Chiapas;
-Poder Judicial Chiapas. De Septiembre de 2011 a Marzo de 2018, Director General del Centro Estatal de Justicia Alternativa y además Fundador del Sistema Alternativo en Chiapas.
– FISCALIA GENERAL DEL ESTADO DE CHIAPAS. De Diciembre de 2018 a Diciembre del 2020 Director General del Instituto de Investigación Y Profesionalización.
Actividad Académica: Ha fungido como Docente capacitador del Poder Judicial del Estado de Chiapas, del Centro de Investigaciones Jurídicas de la UNACH, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM para los órganos de justicia en el Sureste, del Instituto de Mediación México S,C; de la Universidad San Cristóbal, de la Universidad Mesoamericana; del Instituto Profesional Educativo del Sureste, entre otras; ponente y panelista en Foros Nacionales e Internacionales, impartiendo seminarios y dictando conferencias en materia de Justicia Alternativa, Justicia Restaurativa, el nuevo sistema de justicia penal, Derechos Humanos y Formación Docente; Desde 2011 ha capacitado a los Tribunales Superiores de Justicia del País, Fiscalías, sede Policial, Instituciones Académicas y Sector Privado. Además es Miembro Honorario y Docente del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, del Instituto CAPARI y de la Academia Mundial de Justicia Restaurativa (Acreditable)
-Actualmente Imparte las materias de: Mecanismos Alternos, Justicia Restaurativa, Argumentación Jurídica, Derechos Humanos, Formación Docente, Derecho Internacional Público y Privado y Justicia Penal para Adolescentes.
Trabajo actual: Docencia
Presidente y Fundador Ciedepas. Abogado (uba), mediador, especialista en conflictos públicos. Master en Resolución de Conflictos y Mediación. (Universidad de León, España) Master en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos. (Instituto Universitario Campus Stellae, España). Doctor en Derecho (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina) Profesor titular de Catedra de Derecho Privado (Ciclo Básico Común de la UBA). Profesor Adjunto de Derecho Internacional de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Uba. Presidente del Centro Internacional para el Estudio de la Democracia y la Paz Social. Director Académico del Instituto Latinoamericano del Ombudsman. Coordinador de la oficina de Gestión de Conflictos de la Defensoría del Pueblo de la Nación.
Conflictólogo, Sociólogo y Comunicador Social. Realizó su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid y tiene un Practice of Social Conflict Resolution en el Institute for Conflict Analysis & Resolution (ICAR) de la Universidad George Mason.
Ha sido cofundador y gerente sociocultural de la Fundación Unir Bolivia. Consultor de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington y actualmente del Programa de Análisis Político y Gobernabilidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Docente en diversos programas de posgrado y conferenciante en varios países de América Latina, Estados Unidos y Europa. Ha publicado, ente otros: • Los campanarios de la ira (2001) • Democracia de alta tensión. Conflictividad y cambio social en la Bolivia del siglo XXI (2007). • Conjuntamente con Alejandro Nató, Geografía del conflicto. • Claves para decodificar el conflicto social y político (2008) • Próximamente, La sociedad polifónica. El lenguaje del malestar, la conflictividad y la crisis.
Abogado consultor en materia de tenencia de tierras. Con posgrado en derecho procesal de la Universidad Nacional, amplia experiencia en restitución de tierras, derecho agrario y procesos de regularización de la tenencia de la tierra.
Ha trabajado en la Unidad de Restitución de a Tierras, en la Defensoría del Pueblo y fue Subdirector de Acceso a Tierras y Director de Gestión Jurídica de Tierras de la Agencia Nacional de Tierras.
Actualmente es consultor para organismos multilaterales y agencias de cooperación en asuntos relacionados con derecho agrario, formalización y regularización de la tenencia de la tierra, catastro multipropósito y en métodos de resolución de conflictos asociados al uso y la tenencia de la tierra rural.
Universidad del Valle Instituto de Investigación e Intervención para la Paz.
Investigadora Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS)-Colombia
Árbitro Lidera, OSCE. Derechos Humanos, medio ambiente y arbitraje. Abogado titulado por la Universidad Privada del Norte Trujillo, con mención SUMA CUM LAUDE. MBA Dirección General Becario por el Instituto Europeo de Postgrado de España y Master en Gestión Empresarial y Derecho Corporativo por la Universidad Europea de Monterrey. Actualmente cursa estudios de Maestría en Gestión Pública en la Universidad Privada Telesup. Árbitro adscrito a la Registro Nacional de Árbitros administrado por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado OSCE. Responsable del Área de Contrataciones Públicas del Despacho Presidencial Palacio de Gobierno. Representante del Despacho Presidencial ante la Comisión de Alto Nivel encargada de la elaboración del Reglamento de la Nueva Ley de Contrataciones del Estado. Miembro del Consejo Superior del Centro de Arbitraje del Colegio de Abogados de La Libertad.
Subdirector APG, Paz & Reconciliación. Abogado de la Universidad Externado de Colombia, con estudios en derecho comercial de la Universidad de Paris II, de igual manera efectuó estudios de lengua francesa en la Universidad Sorbona de París. El abogado realizó Diplomado de Arbitraje Nacional e Internacional en la Cámara de Comercio de Bogotá. Es un abogado con más de veintidós (22) años de experiencia en el manejo y asesoramiento de pleitos comerciales, contenciosos y arbitrales. Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Arbitro de la lista B del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá, en la especialidad del derecho comercial. Arbitro del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio del Huila. Arbitro de la lista A en la especialidad de comercial y administrativo del Centro de arbitraje de la Superintendencia de Sociedades. Arbitro internacional de la nómina de LIDERA, Centro de Arbitraje, Conciliación y Dispute of Boards en la república del Perú. Asesor e impulsor del arbitraje para procesos ejecutivos, mediante la figura del pacto arbitral ejecutivo -proyectos de ley 224 de 2018 y 119 del 2021-; proyecto de ley sobre el que trabaja en la actualidad como asesor de la senadora Esperanza Andrade.
Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)
Abogado, negociador y mediador. Es Licenciado en derecho por la Universidad Metropolitana, Maestro en Mediación por la Universidad de Barcelona, egresado del Programa de Negociación de la Harvard Law School y Mediador Privado Certificado. En el sector público ha ocupado diversos cargos en el gobierno federal, en los de Guerrero y Veracruz. Fue Director General del Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, ahora Ciudad de México.También ha sido profesor, catedrático, conferencista o tutor en diversas instituciones en México, España e Italia. Hacia un sistema mexicano de mediación (evolución del marco normativo) Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Ciudad de México 2018.
Asociación RESPUESTA PARA LA PAZ (Argentina),Presidente* International Peace Research Association Foundation(USA), Comisión Directiva -Evaluadora de Proyectos* Universidad Nacional Tres de Febrero(Argentina), Profesora titular de Posgrado «NegociaciónInterna»* Defensoría del Pueblo Ciudad de Buenos Aires,Mediadora * Embajadora de Paz, distinguida por Fundación MilMilenios de Paz* Comisión Cultura de Paz y Construcción deCiudadanía del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil para la CancilleríaArgentina, Miembro Co-fundador * Consenso Argentino por la Paz Palestina-Israel-CAPPI-, Miembro Titular* Global Alliance for Ministries andInfrastructures for Peace -GAMIP- Capítulo Latinoamérica y Caribe,Miembro * International Peace Bureau IPB(Suiza), Miembro * Capacitadora y Entrenadora en Resolución de Conflictos desde 1995.
Director Orgullo LGBTI-Colombia. Profesional especializado con más de 20 años de experiencia en Análisis y ejecución de políticas públicas; Cabildeo; Diseño de estrategias de inclusión; Relaciones Gubernamentales; Movilización política y social; seguimiento de las relaciones internacionales, gestión y desarrollo de campañas políticas y sociales utilizando herramientas digitales. Panelista invitado en Blu Radio, WRadio y RCN TV, columnista de KIENYKE, La Libertad, Alter Caribe, Corprensa Colombia. Abogado de la Universidad del Norte en Barranquilla, Colombia; Especializado en Gobierno, Gerencia y asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia, de acuerdo con la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos (The School of International and Public Affairs – SIPA) de la Universidad de Columbia en Nueva York. Con Diploma de Geneva Academy sobre el sistema de Naciones Unidas en lo referente a objetivos de desarrollo sostenible.
Presidente del Instituto de Investigación y Estudios para La Paz. Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Maestría en Terapia Familiar, por el Instituto de Investigación y Estudios sobre la Familia I.F.A.C., Master en Gestión y Resolución de Conflictos: Mediación. Universidad de Barcelona, Especialidad en Gobernabilidad, Derechos Humanos y Cultura de Paz, Universidad de Castilla la Mancha. España, Especialidad en Terapia de Pareja, Instituto de Investigación y Estudios sobre la Familia I.F.A.C, Especialidad en “Atención de casos de violencia sexual en adolescentes”, por la CDHDF- Secretaria de Salud del Gobierno del Distrito Federal, Diplomado en Violencia Familiar y Derechos Humanos, Instituto de Investigaciones Jurídicas, U. N. A. M, Diplomado en Violencia hacia la población Infantil y Adolescente desde la perspectiva de los Derechos Humanos y la Salud, CDHDF-INPRF, Diplomado Mediación Familiar por la Universidad de Estudios de Postgrado en Derecho, Ha diseñado y coordinado programas en Medios Alternos de Solución de Controversias M.A.S.C., Cultura de Paz, Derechos Humanos y Género.
Coordinador:
– II Master en Gestión y Resolución de Conflictos Mediación, el cual se impartió en 2013-2015 por la Universidad de Barcelona en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del D.F.
– Diplomado Mediación Familiar, impartido durante 7 ediciones en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la U.N.A.M.
Docente en diferentes Instituciones académicas:
– Universidad Carlos III. Madrid España
– Instituto de Investigaciones Jurídicas, U.N.A.M.
– Escuela Libre de Derecho.
– Universidad Panamericana
– Universidad Autónoma de Morelos.
– Universidad Veracruzana.
– Instituto Nacional Electoral
– Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
– Tribunal Supremo de Justicia del Estado de Guanajuato.
– Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
– Instituto Nacional de Psiquiatría.
– Instituto de Psiquiatría Fray Bernardino Álvarez.
– Secretaria de Salud del Distrito Federal.
– Administración de Servicios Educativos del Distrito Federal. S. E. P.
– Instituto de Investigación y Estudios sobre la Familia I.F.A.C.
– Asociación Psicoanalítica Mexicana.
Director Mediando en Los Lagos
Dr. Sebastián Rosello, abogado y mediador, Diplomado en “Igualdad y No-Discriminación” por la Universidad de Buenos Aires y ex asesor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en el ámbito del Ministerio de Justicia de la Nación Argentina. Actualmente, es impulsor en Chile de la comunidad Mediando en Los Lagos y promueve herramientas educativas para la prevención, gestión y resolución de conflictos comunitarios con perspectiva de Derechos Humanos.
Abogada, Mediadora y Docente-Argentina. Abogada por la Universidad Católica de Cuyo. Mediadora por el Centro de Mediación de la Univ. Maimónides. Máster en Mediación por la Universidad Complutense de Madrid. Mediadora internacional experta en retención ilegal de menores por MiKK e.V. Ciber Mediadora por ODRLatinoamerica. Diplomada en Liderazgo y Negociación por la Univ. Tecnológica Nacional. Especializada en Mediación Familiar, Comunitaria y Penal. Cronista de prensa y radial. Experiencia de 13 años como coordinadora del Servicio Público de Mediación Poder Judicial en Puerto Madryn, Chubut, Argentina. Docente de nivel universitario en Argentina e instituciones extranjeras. Oradora TEDx Puerto Madryn “Todo es circular en el universo”. Publicaciones en autoría y coautoría. Expositora y ponente en eventos de su especialidad.
Asesor Programa Justicia inclusiva-USAID Abogado colombiano con Maestría, Doctorado y más de 20 años de ejercicio profesional. Combino herramientas académicas con experiencia empírica en temas de acceso a la justicia, DDHHH y construcción de Paz, adquiridas a través del trabajo en el sector público nacional e internacional, en la consultoría privada y en el ejercicio de trabajos académicos y de investigación aplicada. Quince años de experiencia docente.
Fundación Globalaw. Especialista en Derecho Penal, nacional e internacional, y en Derechos Humanos.
Cuenta con una amplia experiencia en procedimientos dirigidos a la protección de derechos fundamentales, tanto ante órganos judiciales españoles como ante instancias europeas e internacionales. Y ha participado, como ponente y moderadora, en numerosos seminarios sobre estas materias.
Maite ha sido socia fundadora de G37 despacho internacional. Además, ha sido socia directora en Parejo Sousa Abogados y asociada en Ollé&Sesé Abogados.
Coordinadora Grupo de Acciones Públicas de la Universidad Icesi
Asesora Clínica Jurídica – Gapi. Conciliadora Abogada y Administradora de Empresas, Magíster en Gestión Pública, con especialización en Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y en Evaluación de Proyectos Sociales, Conciliadora en Derecho. Docente hora cátedra y asesora del Grupo de Acciones Públicas de la Universidad Icesi.
Presidenta en Colegio Mediadores de Chile. Consejo de la Sociedad Civil (COSOC). Socia fundadora de Concordia Mediación, en donde actualmente se desempeña como mediadora privada en el ámbito de la mediación social. Miembro del Consejo Latinomericano de investigación para la Paz (CLAIP). Miembro de la Red de Mediadores Privados de Chile.