
JUSTICIA Y ODS. CAMINO HACIA LA AGENDA 2030
ODS 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas
Fecha: 27 de septiembre de 2023
Hora: 5:00h a 17:00h (de 3pm a 5 pm)
Lugar: Bogotá, Universidad Pontificia Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Sala de Audiencias Edificio Gabriel Giraldo
Apoyan:

En el camino hacia la paz social en Colombia, resulta adecuado realizar una serie de conferencias que aborde diferentes formas de restauración con el fin de promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, tal como se establece en el ODS 16 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
En la actualidad, Colombia se encuentra en un proceso de transición hacia la consolidación de la paz, después de un conflicto armado de más de medio siglo, y la promoción de la justicia y la resolución de conflictos es una de las áreas fundamentales para el logro de este objetivo. La paz social y la seguridad jurídica de los derechos humanos representa uno de los mayores desafíos sociales y de derechos humanos en la actualidad.
La conferencia «El camino hacia la paz: formas de resolución de conflictos», puede proporcionar una oportunidad para abordar y promover la justicia restaurativa, el arbitraje, los derechos humanos asociados a las empresas, como áreas de interés especial en el contexto jurídico, social y económico colombiano.
Además, puede ser una plataforma para discutir las posturas y estrategias necesarias que permitan el logro de los ODS. Esta conferencia puede reunir a expertos, investigadores y profesionales nacionales e internacionales, para analizar y debatir sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Colombia para alcanzar estos objetivos y encontrar y analizar vías alternativas que ayuden a que las víctimas de Derechos Humanos sean reparadas de los perjuicios padecidos.
La jornada podría ser de gran utilidad para profesionales de la comunidad jurídica, empresarial, líderes comunitarios, estudiantes y miembros de la sociedad en general, ya que brindaría un espacio para reflexionar sobre la temática.
Agenda
15:00h Bienvenida e instalación:
Autoridad Académica Universidad Javeriana. Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas Pontificia Universidad Javeriana.
Dr. Juan Carlos Botero Navia (pdc)
Dra. Eva Ferrer Galcerán. Consejera Presidencia para la Reconciliación Nacional
15:30h
Carles Mc. Cragh
Abogado. Vicepresidente de la Fundación de la Abogacía para los Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), fundador y presidente de la Asociación Liberpress. Preside el Consell de l’Advocacia Catalana (2016). Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del CICAC, 2021. Director del Observatorio de Derechos de las Personas del ICAB.
Ponencias
15:10h
Ponentes:
Carlos García Roqueta
Es abogado, árbitro, mediador y diputado de la Junta de Gobierno del Colegio de la Abogacía de Barcelona, responsable del Centro ADR- Mediación ICAB. También preside la Sociedad Catalana de Mediación en Salud y ejerce la docencia como profesor asociado de la Universidad de Barcelona y como profesor colaborador de la Universidad Oberta de Catalunya, donde imparte clases en el área de la mediación y protección al consumidor. García Roqueta se ha manifestado siempre como un firme defensor del derecho y las libertades, así como de la mediación, y ha promovido su uso en ámbitos como las organizaciones, el consumo y la salud. Actualmente, está incorporando la conciliación como alternativa y recurso complementario a la mediación, consciente de la necesidad de difundir entre la ciudadanía y desde la abogacía todas las alternativas a la vía judicial. presidencia de la Comisión de Mediación de la Federación Europea de Colegios de Abogados de Europa (FBE).
Erika Torregrossa Acuña
Reconocida jurista en la defensa de las personas privadas de libertad, derechos humanos y justicia penal internacional. Presidenta del Observatorio de Derechos de las Personas del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona. Presidenta de la Sección de Derechos Humanos del Ilustre Colegio de la Abotgacia de Madrid y miembro del Consejo Asesor de Alto Nivel para la Política Exterior Feminista del Gobierno de España. Fue Secretaria General del Bureau Penal Internacional 2017-2019. Asesora Secretaria de Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España.
Profesora de la Universidad de Barcelona y de la UOC Universitat Oberta de Catalunña. Profesora invitada en Universidades europeas e Iberoamericanas (Rumania, Argentina, Colombia).
Fue Asesora para el Proceso de Paz en Colombia, ciudadanía en el Exterior. Miembro Comisión de Trabajo para la implementación del Plan Nacional de Acción de la Resolución 1325 y 2242 ONU Mujer-PAZ-Seguridad.
Ha sido galardonada por diferentes entidades por su trabajo a favor de los Derechos Humanos, la integración, convivencia y derechos de la mujer y la inmigración en España.
María Mercedes García Perdomo
Presidenta de la Fundación Paz & Reconciliación y de la Federación Colombiana de Centros de Conciliación, Fedecentros MASC. Abogada, Comunicadora Social y Periodista, con doble maestría en Asuntos Públicos y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Austin en Texas; especialista en Gerencia Social. 21 años de experiencia profesional. 16 años de experiencia en dirección de proyectos para el desarrollo en regiones altamente afectadas por el conflicto armado como Catatumbo, Montes de María, Urabá antioqueño, Sur de Córdoba, Sur de Bolívar, Pacífico Nariñense y en departamentos como Chocó, Meta, Putumayo y Arauca, así como en todo el territorio nacional. 11 años de experiencia en programas de acceso a la justicia y de promoción de la resolución pacífica de conflictos. 10 años de experiencia como Directora de Centros de Conciliación. María Mercedes García tiene amplia experiencia en proyectos con enfoque de género, poblaciones vulnerables, en situación de discapacidad y LGBTI.
15:30h
Nuevas formas de impartir justicia frente a la economía global y las empresas transnacionales.
Vías alternativas que ayuden a que las víctimas de Derechos Humanos sean reparadas de los perjuicios padecidos cuando el quebrantamiento ha sido cometido por empresas
¿Qué puede hacer el Arbitraje por los Derechos Humanos?
Ponentes:
Luis Arcesio García Perdomo
Vicepresidente de APG, Paz & Reconciliación. Abogado de la Universidad Externado de Colombia, con estudios en derecho comercial de la Universidad de Paris II, de igual manera efectuó estudios de lengua francesa en la Universidad Sorbona de París. El abogado realizó Diplomado de Arbitraje Nacional e Internacional en la Cámara de Comercio de Bogotá. Es un abogado con más de veintidós (22) años de experiencia en el manejo y asesoramiento de pleitos comerciales, contenciosos y arbitrales. Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal.
Arbitro de la lista B del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá, en la especialidad del derecho comercial. Arbitro del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio del Huila. Arbitro de la lista A en la especialidad de comercial y administrativo del Centro de arbitraje de la Superintendencia de Sociedades. Arbitro internacional de la nómina de LIDERA, Centro de Arbitraje, Conciliación y Dispute of Boards en la república del Perú.
Asesor e impulsor del arbitraje para procesos ejecutivos, mediante la figura del pacto arbitral ejecutivo -proyectos de ley 224 de 2018 y 119 del 2021.
Eugenio Ribón Seisdedos
Decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid. Presidente del Consejo de Colegios de Abogados de la Comunidad de Madrid. Árbitro de la Corte Arbitral del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
Experto en protección de consumidores y usuarios. Ha sido Árbitro de la Junta Nacional de Arbitraje de Consumo. Consejero del Consejo General del Sistema Arbitral de Consumo. Representante del Reino de España en el Grupo Europeo Consultivo de Consumidores de la UE. Representante de la Comisión Europea en el Diálogo de Consumo UE-Japón. Consejero del Consejo Asesor de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Presidente de la Asociación Española de Derecho del Consumo. Colaborador honorífico de la Universidad Complutense.
Maite Parejo Sousa
Abogada especializada en Derecho Penal y Derechos Humanos, Derecho Penal Internacional y Jurisdicción Universal. Ha liderado con éxito la acusación y defensa en casos penales, así como en otras jurisdicciones nacionales e internacionales para la protección de los derechos humanos. Ha sido miembro del equipo legal que ejercita la acusación en los casos Tíbet y Siria. Además, ha trabajado con los equipos jurídicos de numerosos casos presentados ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos. Secretaria General y Vicepresidenta de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (2013-2019). Miembro (2017) del Comité de Expertos de la Sección de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Madrid. Miembro del Grupo de Trabajo sobre migración y tortura creado por la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) (2019-2022). Miembro del Consejo Asesor del Mecanismo Nacional de la Tortura, adscrito al Defensor del Pueblo (2017-actualidad). Miembro del Consejo Asesor del II Plan nacional de Derechos Humanos (2022-2023). Miembro del Consejo Asesor del Observatorio de los Derechos de las Personas del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona (2023)
Frederic Munné
Abogado y Doctor en Derecho. Presidente del Tribunal Arbitral de Barcelona (TAB). Diputado de la Junta de Gobierno del Colegio de la Abogacía de Barcelona. Socio Director de DRET PRIVAT ADVOCATS, especializado en negociación y resolución de conflicto, arbitraje y mediación. Presta sus servicios a nivel internacional en todos los ámbitos del Derecho Privado (civil, inmobiliario, arrendaticio, familia, sucesiones, seguros, empresa, laboral y tributario).
Presidente del Instituto de Probática y Derecho Probatorio.
Profesor de Derecho Procesal y Arbitraje de ESADE
- Jesús Sánchez García. Decano Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona, Consejero del Consejo de la Abogacía Española. Presidente de la Conisión de Derechos Humanos del Consejo de la Abogacía Catalana.
- Emilio Ramírez Martos Ponente: Emilio Ramírez Matos, abogado, Doctor en Derecho, Diputado de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid. Fue Coordinador de Extranjería del ICAM.
- Claudia Patricia Flórez Hernández, Abogada, Docente Universitaria, Decana de la Mujer del Colegio Colombiano de Derecho Social (Coldesocial), vicepresidenta del Comité de Derechos Humanos y de la Mujer de la Federación Interamericana de Abogados, Directora del Consultorio Juridico de la universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, y Directora de ALMA.
Síntesis de las conferencias y de las discusiones suscitadas durante la misma. Las conclusiones serán extraídas y recogidas en un documento coordinado por los presidentes y directores de ambas instituciones para su posterior publicación
A partir de las 5:30 pm:
AUTORIDAD ACADÉMICA UNIVERSIDAD JAVERIANA (posible firma convenio con PUJ y con APG)
Café despedida